Camino Inca a Caxas

Hace un par de días recibí un mail de Rodrigo Hidalgo, un ecuatoriano interesado en recorrer el Camino Inca entre Carimanga, en Ecuador, hasta Aypate en Ayabaca, para trazar el recorrido que realizo Topa Inca para llegar a tierras Caxas, Calvas y Cañaris, lo que me hizo recordar en publicar un post que tenia olvidado desde hace un buen tiempo.

En el año 2005 partimos con mi primo Cesar Astuhuaman a recorrer un tramo del Camino Inca desde Lagunas en Ayabaca hasta Caxas en Huancabamba como parte de la recolección de información para la tesis de PhD que desarrollaba Cesar en la University College London. Luego de pasar por Sullana y saludar a la familia llegamos en combi luego de casi seis horas a Lagunas donde encontramos a Aurelio, nuestro abuelo materno para mas referencias, el mejor guía que pudimos encontrar, conocido por medio mundo por su chamba de comerciante, ademas de haber nacido en Arraypite Bajo, osea bajando el cerro y cruzando el río Quiroz.

Un día antes de iniciar la caminata subimos a un cerro al lado de Lagunas donde encontramos pequeños restos de cimentaciones de viviendas, aparentemente circulares, los que serian bastantes comunes en el resto de la ruta.

El primer día de camino subimos hacia la meseta andina con un par de mulas, y como mulas, hasta llegar a un pequeñísimo pueblo donde nos alojamos en la casa de un amigo de Aurelio, cominos oca sancochada y a dormir.

El segundo día nuestro recorrido El primer día de camino subimos hacia la meseta andina con un par de mulas, y como mulas, hasta llegar a un pequeñísimo pueblo donde nos alojamos en la casa de un amigo de Aurelio, cominos oca sancochada y a dormir.

El tercer día el recorrido nos llevo por un tramo de camino Inca bastante conservado y aun en uso, en realidad no hay razón de dejarlo de usar. Mi trabajo consistía en dibujar los perfiles del camino y tomar fotografias, numeradas y anotadas, por lo que no era muy divertido.

La cascada llamada baños del Inca, segun la leyenda el pozo donde cae el agua no tiene fondo conocido, no nos quedamos a averiguarlo.

Otro tramo de camino Inca, jalon y norte listo para la foto y el dibujo de corte.

Gran parte de este tramo del camino pasa al costado del río San Pedro.

Mas arriba, ya en la Meseta Andina el camino se ensancha, los surcos que se ven en la foto se deben a que el continuo uso sobre el mismo trazo erosiona la tierra hasta llegar a un punto donde es incomodo caminar, la solución simple: caminar al lado, hasta que se vuelva a erosionar y así sucesivamente.

En la Meseta Andina se ve un tramo particularmente grande de camino Inca, tan grande que la actual "carretera" pasa dentro. Luego de caminar todo el día, por cierto con mi abuelo siempre adelante, llegamos a la casa de otro amigo de el donde nos hospedamos. Antes de eso y por alguna razón que no recuerdo perdimos los caballos que venían con nuestra carga por lo que tuvimos que ponernos las mochilas y el equipo al hombro. Fueron casi una hora de tortura física en la que Aurelio nos dio una muestra de fuerza alucinante al cargar nuestras mochilas con una sola mano para cruzar un riachuelo. A pesar de todo el cuerpo todavía nos permitió trepar un cerro mas donde encontramos unas terrazas circulares y del que nos bajaron a punta de gritos y amenazas los ronderos de la zona. Esa vez nos salvo Aurelio, algunas semanas después no tuvimos tanta suerte.

El cuarto día partimos temprano, luego de un desayuno de oca, y prácticamente cruzamos toda la Meseta Andina, en la zona pantanosa en la que nace el rio San Pedro, encontramos patos andinos y hasta un par de lechuzas haciendo su nido a un lado del camino.

La Meseta Andina en todo su esplendor.
Yo tomando notas.

Un tramo de camino Inca bastante conservado y con pequeños puentes a modo de canales para que discurra el agua de las lluvias.

Otro tramo conservado de camino Inca, toda la zona es pantanosa por que encontramos varios de estos puentes de piedra, para variar Aurelio había corrido dejando bastante atrás, y nos envió ayuda para guiarnos hasta nuestro siguiente hospedaje.

Otro puente en el camino Inca, aunque en este caso se trata de una piedra plana de unos cuatro metros de largo por un metro de ancho. El fin del dia termino en una antigua casa de hacienda donde pasamos la noche. Ese mismo día en la tarde mi abuelo se aburrió de caminar tanto, pidió prestado un caballo y se regreso a Lagunas o quien sabe a donde, el es medio. A partir de ahí nos la teníamos que ver solos.

El quinto día partimos hacia el Cerro Negro donde nos habían recomendado buscar al Sr. Ambulay para hospedarnos.

A un lado del camino encontramos de pura casualidad, luego de discutir con Cesar que tipo de musgo blanco es el que crecía ahí, los cimientos de un típico Tambo Inca. Llegamos a la casa del Sr. Ambulay quien nos hospedo muy amablemente y nos recomendó buscar a otra persona en nuestra siguiente parada.

Sexto día. Una foto desde la meseta Andina a la parte baja de Morropon.

Sexto día. Sitio arqueológico Las Pircas, otro tambo Inca.

Los cerros que rodean la meseta Andina.

El sexto día tuvimos que rodear el Cerro Negro siguiendo el tramo de camino Inca. Aparte del frío y cierto aire maldito en el lugar no paso nada extraordinario.

Rodeando al cerro negro.

Otro tramo del camino Inca en Cerro Negro.

Camino Inca de bajada de la meseta Andina. Nunca encontramos a la persona que nos recomendó el Sr. Ambulay y en al pueblo que llegamos a un lado de la carretera a Pacaipampa nadie nos quería dar hospedaje. La desconfianza de los pobladores de la zona era evidente así como los machetes que colgaban de sus hombros. Tuvimos que regresar por donde vinimos y hospedarnos en una casa de cuento de hadas, con una bruja, en apariencia y sin ánimos de ofender, un duende y otros personajes bastante extraños. Fue una noche rara y algo terrorífica. Sitio ideal para una película gore a la peruana, por suerte no fuimos los protagonistas.

El día siete fue un día tranquilo. Le alquilamos un burro a un Sr. que ademas nos hospedo en su chacra en medio de la nada y rodeado de verde. Buena comida, ocas y choclo, pero tuvimos que soportar a una banda de pulgas durante la noche.

Dia ocho, subimos el cerro que estaba frente a camino de bajada de la meseta Andina, desde donde tomamos esta foto.

Una foto de un tramo del camino Inca, en esa foto nos indican hasta donde llegaba el empedrado original. Fue sacado para que los caballos puedan caminar sin problemas.

Otro tambo en la Lagunas de Mijal.

El tambo de las Lagunas de Mijal.

Un tramo del camino Inca que se dirigia hacia Cerro Casitas.

Esta roca natural al parecer fue utilizada como un tramo del camino Inca en esta zona. Se nota en el horizonte el corte del cerro para que continúe el camino. Actualmente hay una carretera al lado por lo que al parecer es un tramo sin uso. La noche la pasamos en una casa de una familia recomendada por el señor que nos alquilo el burro a la bajada de la meseta Andina, nos recibieron con desconfianza, pero al menos nos recibieron.

Al noveno día trepamos el Cerro Casitas donde encontramos los restos de cimiento de edificaciones preincas de regulares dimensiones y recogimos algunos restos de cerámicas.

Cimentación de un muro en el Cerro Casitas.

Cerro Casitas.

Cerro Casitas desde lejos, es el cerro mas alto con una especie de corte plano en la cima. Ahí es donde se encuentran los restos arqueológicos.

Una toma por el camino hacia Caxas. Pasamos la noche en la casa de una familia al lado del camino. Esa noche volvimos a comer oca.

Décimo día, luego de un tramo relativamente corto llegamos por fin a Caxas.

En Caxas nos hospedamos en la casa de Eli y sus hermanas. En ese sitio nos encontramos con el resto del equipo, Karen, Weiner y Aracely, todos ellos arqueologos con los que nos encargamos de hacer levantamientos de Caxas durante unas semanas mas hasta que luego de un incidente los ronderos de la zona aledañas nos "invitaron a irnos" pero esa ya es otra historia.

Apenas se nota pero en la parte inferior cerca al rio y en parte de la pendiente el sito arqueológico de Caxas, capital de la provincia Inca del mismo nombre.

Para mayores referencia copie un fragmento de: Lingüística Prehispánica del Departamento de Piura Las Provincias Incas a la Luz de la Toponimia Quechua, de Rudy Mendoza Palacios, que encontre en este link.

Caxas

La provincia de Caxas organizada en tierras de los Huayacundos se enmarco territorialmente hacia el sureste de la cuenca alta del río Quiroz Tuvo como capital Caxas; pueblo que visitara Hernando de Soto en 1532, como capital provincial presenta edificaciones estatales típicas incas : Acllahuasi, templo del sol, ushnu y un Portazgo que a manera de aduana se encargaba de establecer el control de los productos que se comerciaban y tributaban al imperio. Caxas se encuentra emplazada en torno al río rey Inca y tuvo como finalidad el control de diversos grupos humanos que habitaban las alturas del río Piscan al Suroeste y a los grupos humanos que habitaban la cuenca alta del río Huancabamba y que estarían abocados a cultos pre incas, importantes shamanes . también su posición permitía controlar el ingreso de poblaciones Bracamoros.

Astuhuaman ( 1998) identifico algunos tambos adscritos a esta provincia : Paredones, tambo gentilero, gentiles de Portachuelo , jardines de laguna Mijal entre otros .

La concentración toponímica quechua en la antigua provincia de Caxas estaría dada por el cerro Vilcas ( en la margen izquierda del Quiroz) al Norte ; la Huaca al este en las nacientes el río rey Inca ( topónimo claramente identificado en su carácter religioso), Pariamarca ( único topónimo que contiene el vocablo quechua Marka : Pueblo) al sureste cerca de la naciente y margen derecha el río Piscan; Shuturume al Sur y Tamboya al suroeste.

En dirección N-S comprendería los pueblos actuales de Pacaipampa y Yamango. Al parecer Tamboya ( el topónimo alude a un tambo y cerca de el pasa el camino inca) constituirá un centro de vigilancia y control inca; además que representaría el limite entre las sociedades Huayacundo con los yungas tallanes. Tamboya se encuentra en la confluencia del río Piscan y una quebrada afluente de la misma exactamente a la mitad del cauce del río mencionado en dirección este oeste.

Al oste , el pueblo de Paltashaco Carachuco y Chungayo ( distrito de Santo Domingo) en la cuenca del río Gallegas constituiría el limite con los yungas tallanes.

Existe un pequeño grupo de topónimos quechuas entre la margen derecha del río Piscan hacia el sur y la margen izquierda del río Pusmalca ( Pus en quechua Paloma y en culle Tierra) que parecen constituir una línea divisoria entre las sociedades andinas ( al este) y las Yungas tallanes de Serrán ( al oeste) . estos topónimos de Sur a Norte son los de Maraypampa ( Maray : batan) Coyona , Cashapampa y Succha.

Toda la margen derecha del río Piscan , desde su naciente hasta cerca de la confluencia con el río Piura ( del cual es afluente) presenta una concentración toponímica quechua que evidencia el interés de los incas por controlar este recurso hídrico.

Comentarios

Repunto ha dicho que…
muy buena ruta, asi tambien en cusco el tour alternativo para los que no pudieron reservar el camino inca convencional viene a ser el tour de aventura "inka jungle" este se realiza combinando deportes como biking (bicicleta), rafting (canotaje), trekking (caminata), aguas termales, caídas de agua, además de noche de fiesta entre todos los grupos que van en el mismo camino.
Este tour es la mejor alternativa para llegar a machupicchu, full aventura, bajando de peso y haciendo amistades para toda la vida. Inka Jungle Tour

Entradas populares de este blog

Vivienda Bifamiliar con Local Comercial en Terreno de 7 x 15 metros

Diseño de Vivienda Bifamiliar en Lote de 9 x 20 m.